¿En qué consiste la aplicación Certific@2?

Es un servicio que permite a las empresas que actúen en nombre propio y a las empresas y colegiados profesionales que actúen en representación de terceros, realizar comunicaciones de datos sobre sus trabajadores y tabajadoras, sustituyendo la entrega presencial de documentos.

Para utilizar la aplicación Certific@2, las personas usuarias deben disponer de autorización para la transmisión telemática de datos a los Servicios Públicos de Empleo, obtenida previamente conforme lo definido en la aplicación Contrat@, o de firma electrónica expedida por alguna de las autoridades de certificación.

La funcionalidad de esta aplicación se concreta en las siguientes utilidades:

  • Transmisión de altas de trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo
  • Transmisión de comunicaciones de períodos de actividad y otras situaciones producidas durante la vigencia de las campañas de trabajadores fijos-discontinuos o durante los períodos de suspensión laboral o reducción de la jornada ordinaria de trabajo, autorizados por Expediente de Regulación de Empleo
  • Transmisión de certificados de empresa de cese de relación laboral
  • Consulta de certificados de empresa enviados
  • Transmisión previa de datos sobre despidos colectivos, suspensión de la relación laboral y reducción de jornada, prevista en la Orden ESS/982/2013

Ampliada la lista de patologías de la prestación por cuidado de menores con cáncer u otra enfermedad grave.

La Seguridad Social amplía el catálogo de dolencias graves que pueden dar lugar al reconocimiento de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. Así consta en la Orden Ministerial firmada por la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio.

Los requisitos son los mismos que para la prestación económica por maternidad contributiva:

  • Estar afiliado y en alta en algún régimen del sistema de la Seguridad Social.
  • Tener cubierto el periodo de cotización mínimo requerido, que, para mayores de 26 años, es de 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores.

Mediante la Orden TMS/103/2019, de 6 de febrero la cual  fué publicada en el BOE el 8 de febrero de 2019 y en vigor desde el 9 de febrero de 2019, se modifica el anexo del Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, donde se dictaban las enfermedades para la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave y aprueba el modelo de declaración médica sobre la necesidad de cuidado continuo del menor.

Los interesados pueden acceder a la solicitud a través de la página web de la Seguridad Social. La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (DGOSS), coincidiendo con la modificación de la orden, ha dirigido una comunicación a las Mutuas colaboradoras, gestoras de la prestación, a fin de que la prórroga de los periodos de prestación puedan solicitarse por medios telemáticos y de que las denegaciones de la prestación sean notificadas a la DGOSS a fin de que la Administración pueda controlarlas.

Clica  AQUÍ para acceder al listado actualizado de enfermedades compatibles con la prestación.


Mas de diez millones de cotizantes más para pagar las pensiones en 2050

Estudio BBVA Research: 

España necesitará obtener 28,5 millones de cotizantes a la Seguridad Social en 2050 para lograr sufragar las 15 millones de pensiones previstas a esa fecha, lo que supone que en 31 años el sistema tendrá que agregar aproximadamente 10 millones de afiliados más de los que hay en este momento, según cálculos de BBVA Research. El servicio de estudios de la entidad sostiene que, ante el previsible acrecentamiento del número de pensionistas, se pueden tomar tres caminos alternativos. El primero de ellos consistiría en agrandar la presión fiscal, introduciendo más impuestos o recortando el consumo público en otras partidas presupuestarias. El segundo pasaría por acometer reformas estructurales para rebajar la tasa de paro,  acrecentar la tasa de actividad y de empleo, y la productividad y los salarios. La tercera opción, expone BBVA Research, es la de fomentar el ahorro adicional, compensando la disminución de la pensión media sobre el salario medio con más ahorro.

Déficit de más de 18.600 millones: 

Por otro lado, BBVA Research recuerda que la pérdida de la Seguridad Social alcanzó en 2018 los 18.937 millones de euros y el acumulado entre 2011 y 2018 es de casi 103.000 millones de euros. «La sociedad española ha hecho un titánico esfuerzo para sufragar esta pérdida, que equivale a más de 10.650 euros por jubilado», aprecia el servicio de estudios del banco, que calcula que, con las previsiones de febrero de 2019, el déficit en pensiones en 2019 excederá en un 12,6% el gasto (18.650 millones).

Javier Sánchez y Aroa Casado

Universidad de Barcelona